Caracas a comienzos del siglo XX, apenas entraba a una era de progreso, de expansión física del territorio, de un crecimiento económico y demográfico, era el inicio de un nuevo estilo de vida para los caraqueños que ni ellos mismos sospechaban. Un cambio que abarcó cien años.
Para el año 1900, el país estaba saliendo del gobierno de Cipriano Castro y entrando en el gobierno de Antonio Guzmán Blanco, donde en ambos, Caracas jugó un papel fundamental, era el centro político y económico del país. Con unos 90.000 habitantes y bajo una cuadricula colonial, Guzmán Blanco y su proyecto de modernización, le da una imagen a Caracas de ciudad moderna e industrializada, la París de un solo piso. Redes ferroviarias, de telégrafo y teléfono son apenas ejemplos de los avances que se suscitaban para aquel entonces, pero detrás de toda esa imagen se encontraba el problema del saneamiento, el destino de las cloacas, un problema no resuelto que enfermaban a la población, provocando epidemias y muertes, lo que decía lo poco desarrollados que se estaba realmente en aquel momento.
Sin embargo, Caracas no se detenía, crecía y con ella sus pobladores. En 1905, los caraqueños ya tenían su gran Teatro Nacional, y el automóvil ya empezaba a desplazar las carretas, los tranvías, simplemente se pintaba como el próximo protagonista de las calles. Surge la necesidad de comunicar el norte con el sur de la ciudad debido al crecimiento demográfico dando paso a la primera urbanización moderna de Caracas, el Paraíso, con un sistema de distribución de agua potable y recolección de las aguas negras, y además se introduce el nuevo concepto de vivienda-jardín.
Para 1908, Juan Vicente Gómez llega al poder, y con el llega también los primeros descubrimientos de petróleo, las primeras indagaciones sobre tan valioso recurso. A pesar que Gómez se fue a Maracay a gobernar el país, Caracas no dejó de ser, ni de crecer, además seguía siendo el punto de origen de muchas carreteras del territorio, y también el centro de acontecimientos como en 1910 la celebración de la Independencia, y en 1912 sobrevuelan la ciudad, que ya no era tan solo una cuadricula colonial de techos rojos, sino empezaba a ser una ciudad prometedora.
Ya para 1919, el ritmo de vida de los caraqueños ha cambiado, la gente empieza a ir a los juegos de baseball disciplina que recién llegaba al país, se reunían en el nuevo circo y empezaban a ir al cine. Para 1927 ya en la ciudad existía alrededor de unos 2.000 automóviles y junto a este símbolo de modernidad un clamor de libertad a la dictadura de Gómez.
Entrando en los años treinta, se da el bum petrolero, el país empieza a enriquecerse, el modelo económico va a ser desde entonces eminentemente petrolero, y el estado va ser el administrador de esa riqueza, y lo retorna al pueblo con infraestructura a través del Banco Obrero y empleos públicos a través de ministerios, y por supuesto la ciudad de Caracas, será la principal exponente de ese giro económico, social y cultural. Todo esto sumado a la muerte de Gómez en 1935, toda Venezuela va a vivir una apertura democrática.
En 1936 llega la democracia con López Contreras, y con él y su gobierno grandes reformas urbanas y sanitarias, transformación del casco central con el fin de fortalecer la capital. Se construyen obras arquitectónicas como el Museo de Bellas Artes y el Museo de Ciencias, todo dentro de una propuesta monumental. También se realiza la reurbanización del Silencio para el bienestar de ese sector de la ciudad, que era un foco de enfermedades, delincuencia y pobreza.
Entre otros proyectos importantes para los años cuarenta, está el proyecto de la Universidad Central de Venezuela y el Aeródromo de la Carlota. Alrededor del año 46 se gesta el proyecto del Centro Simón Bolívar, otro proyecto de modernidad, arrasando con lo viejo para imponer lo nuevo. Y adicional a toda esta transformación física, en los años cincuenta, el urbanismo se empieza a densificar hacia arriba, la red de autopistas desplaza el tranvía y el tejido urbano cubre casi todo el valle caraqueño, y sumado a esto, hacia 1955 con toda la migración tanto del interior como Europea por la post-guerra se alcanzó a un millón de habitantes en la ciudad de Caracas y eso cambió considerablemente su morfología de este gran laboratorio urbano. Y por la gran demanda habitacional, empezaron a aparecer las construcciones informales a los alrededores de la capital, donde además se alojaba la gran fuerza laboral.
Como solución a este problema de los asentamientos informales, se construyeron los súper bloques que solucionaron hasta cierto punto, pero a la larga no se dieron abasto con el incontrolado crecimiento de la ciudad, solo en aquel momento el nuevo Parque del Este representaba para el habitante un escape a todo lo monótono que se convertía Caracas. Hacia 1960 y 70, la ciudad crecía por todos lados, ya Caracas y el país dependía completamente de una economía petrolera, el carro paso a ser el habitante supremo y con ellos los grandes distribuidores y autopistas.
El crecimiento demográfico, el exceso de vehículos y ya con dos millones de habitantes, Caracas se hace difícil de transitar y surge el metro como transporte en masa efectivo. La Avenida Boyacá (Cota mil) y Parque Central también surgen como consecuencia y para tratar de brindar solución a la asfixia de los caraqueños.
Para 1989, ya los habitantes de Caracas no se reunían en plazas, ni en las esquinas del centro, sino que por la creciente inseguridad y densificación, las personas se van a empezar a refugiar en los centros comerciales, que dentro de la ciudad tan agitada y angosta se imponen unas grandes masas cerradas al exterior pero que adentro brindan al caraqueño lo que su ciudad hace tiempo dejó de dar, paseos, ambiente familiar, reunión y seguridad, lo que trasforma el paisaje urbano y la manera de vivir en la ciudad.
Es en este punto donde los caraqueños empiezan a apreciar su gran terraza natural, Parque el Ávila, un privilegio para la ciudad y sus habitantes y que se ha sabido conservar y que hasta hoy en día, y así quisiéramos que siguiera, se respeta. Inevitablemente Caracas desbordó su espacio físico, y paso de ser un pequeño valle a ser la Gran Caracas, compuesta por el valle rebosado y las ciudades satélites que dependen directa o indirectamente de ese valle caraqueño.
Caracas empezó siendo una cuadricula colonial, luego la París de un piso, más tarde un gran laboratorio urbano, una visión de proyecto de modernidad, y hoy es una ciudad grande para algunos y estrecha para otros, con sus grandes problemas de la inseguridad y el tráfico vehicular, pero sigue siendo el centro de los grandes acontecimientos políticos, económicos, sociales y culturales del país, en la cual todavía queda mucho por hacer.
angel
en dijo
cuales fueron los cambios sociales